Productos ultraprocesados: ¿felicidad o depresión?

Quizás alguna vez has intentado calmar la depresión comiendo frituras, chocolates, refrescos o algún otro producto chatarra. Es probable que, al momento de consumirlos, experimentes placer y saciedad, lo que podría generar una especie de adicción.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, los productos ultraprocesados «activan un neurotransmisor llamado dopamina, que proporciona sensación de placer; esto genera la necesidad de seguirlos consumiendo». Pero ¿realmente pueden hacerte feliz?
El abuso de estos productos causa problemas de salud, y aunque en el momento de ingerirlos experimentes placer, pueden provocar un efecto contrario y llevarte a la depresión, pues el alto contenido de sustancias químicas causa reacciones adversas a nivel cerebral. De acuerdo con especialistas de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), «es una situación similar a la exposición a niveles altos de estrés; esto provoca mayor predisposición a padecer trastornos afectivos como la depresión y la ansiedad».
Tal vez algunos piensen que al comerlos serán felices por un instante, pues, incluso están presentes en momentos especiales: en celebraciones con seres queridos, en citas amorosas, en momentos agradables en soledad, incluso los obsequiamos como muestra de afecto a quienes amamos.
Lee también: ¿Sabes cuáles son los alimentos que te hacen vivir menos?
Sin embargo, solo pueden ofrecer un placer instantáneo que está más cerca de llevar a la depresión que a la felicidad. Los productos ultraprocesados contienen aditivos químicos perjudiciales para tu estado de ánimo. Especialistas del Hospital Psiquiátrico Infantil «Juan Navarro» refieren: «Las sustancias que contienen los productos ultraprocesados pueden afectar de forma directa el sistema nervioso central, haciendo que las personas sean más susceptibles a presentar depresión o ansiedad».
Los productos ultraprocesados tienen mala fama, los culpan de propiciar diversas enfermedades, incluyendo algunas mortales, como la hipertensión o la diabetes. Incluso, desde que se nos presentan por primera vez, nos advierten que no son buenos para nuestra salud.
¿Qué son los productos ultraprocesados?
Esta clase de productos tienen envolturas que hacen todo lo posible para llamar nuestra atención, son muy atractivos y son una realidad en nuestra vida, los encontramos en forma de refrescos, frituras, panes industriales, carnes procesadas, cereales de caja, aderezos, pastas, leche, etc.
De acuerdo con especialistas de la UNAM, a los productos ultraprocesados «no se le llaman “alimentos” si no “productos” ultraprocesados ya que son formulaciones industriales, fabricadas sintéticamente, a base de sustancias extraídas o derivadas de alimentos, además de aditivos y cosméticos como colorantes, saborizantes artificiales y conservadores para incrementar artificialmente su color, sabor o textura.».
También te puede interesar: Alimentos buenos para tu salud y para tu bolsillo
Los ingredientes de estos productos los vuelven muy apetecibles, sin embargo, traen consecuencias en la salud, de acuerdo con la Universidad de California: «tienen un efecto calmante en el corto plazo, pero a largo plazo provoca cambios en el nivel de azúcar en la sangre, lo que causa depresión, ansiedad y realmente perjudica la salud con mayor riesgo de diabetes».
Sin embargo, a pesar de todos los intentos que se realizan para formar conciencia sobre su peligrosidad, se han ganado nuestra confianza con sus sabores adictivos. Tanto que, desde hace algunas décadas, son parte fundamental de nuestra alimentación. Sin embargo, nunca es tarde para modificar nuestros hábitos dañinos.
Entonces, ¿qué puede saciar el interior?
Si eres una persona que sufre depresión, pero los alimentos ultraprocesados son parte de tu dieta diaria, según expertos, estás en buen momento para modificar tus hábitos alimenticios y, sobre todo, para solucionar tu estado.
Sin embargo, los cambios físicos no pueden arrancar la raíz del problema. En sus meditaciones matinales, el obispo Edir Macedo suele aclarar que problemas como la depresión tienen su origen espiritual: «¿qué es la depresión? La depresión está en el alma, es el alma la que sufre, la que está pidiendo auxilio, la que muere sollozando».
Pero ¿cómo podemos curar el alma?, algo que cada individuo no puede tocar ni ver.
El obispo añade que eso es trabajo del Espíritu de Dios: «Cuando uno elige invertir en su alma, necesita hacer la voluntad de Dios de acuerdo con Su Palabra. Para sanar su alma usted tiene que darle su vida a Jesús, entregarla en el Altar. No hay dinero, posición social ni belleza que pueda curar al alma, excepto el poder de Dios, que es el Espíritu Santo, que viene sobre aquellos que deciden depender de Él».
Si esta es tu situación, ahora sabes que puedes salir adelante.
Diariamente la Universal tiene sus puertas abiertas para brindarte la atención que necesitas, no estás solo(a). Descubre cómo, por medio de tu fe en Dios, puedes encontrar la verdadera felicidad y darle fin a ese dolor.
Te esperamos en el Templo de los Milagros: Av. Revolución # 253, col. Tacubaya. O bien, para encontrar la Universal más cercana a tu ubicación, haz clic aquí.
Continúa con: Depresión: ¿sientes que ya no puedes con tu vida?
(*) La Universal aclara que todos los conceptos emitidos en este sitio web, así como la programación de radio y de televisión, son cuestiones de fe, en modo alguno deben ser interpretados como elementos con atribuciones terapéuticas, sin demérito de la medicina, ni de quienes la practican. NO DEJES DE CONSULTAR A TU MÉDICO.
Fuentes:
«Peligro: alimentos ultraprocesados», Hablemos de salud. Disponible en: https://www.gob.mx/promosalud/es/articulos/peligro-alimentos-ultraprocesados
«018. Consumo de productos ultraprocesados se asocia con cuadros de depresión y ansiedad», Secretaría de Salud. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/018-consumo-de-productos-ultraprocesados-se-asocia-con-cuadros-de-depresion-y-ansiedad
«¿Qué son los productos ultraprocesados?», Coordinación de nutrición, UNAM. Disponible en: https://www.personal.unam.mx/Docs/Cendi/productosUltraprocesados.pdf
«La comida chatarra contribuye al estrés», Universidad de California. Disponible en: https://espanol.ucanr.edu/?blogpost=46365&blogasset=40628
comentarios